Desde hace algo más de una década se viene produciendo una maduración del mercado y de la clientela de las dos ruedas en la que el cliente medio ha pasado de buscar una moto deportiva, potente, de grandes prestaciones y de mantenimiento muy alto a otras que cumplen las expectativas deportivas pero con un toque más lógico: las nakeds. Un estilo que revolucionó Ducati con su Monster y que, como ha ocurrido otras veces, ha sido imitado por sus competidores japoneses durante este tiempo. Así llegamos a la última exponente de las nakeds del país del sol naciente: la Yamaha FZ8 Sport y S Sport.
Con un motor al que ya da “no sé qué” llamarle de media cilindrada (779cc) con una curva de potencia que de la cara en las zonas de curvas enlazadas a la vez que permite una conducción relajada. Los 106cv declarados por Yamaha dan para sacarte de cualquier aprieto o para generar una alta dosis de adrenalina cuando lo necesites.
Sin embargo no ha sido un producto de los que enamore a primera vista o que sorprenda cuando nos subimos a ella. Sus 215 211Kg con el depósito lleno le restan agilidad y hacen que los defectos de sus suspensiones afloren antes de lo que uno desearía. Por estas pegas Yamaha, un año después de la comercialización del modelo estándar, quisiera dar una pequeña pincelada de calidad a través de la firma eslovena Akrapovic.
Para promocionar el modelo se han encargado de realizar este equipamiento Sport que consta de silencioso Akrapovic Slip On acabado en carbono o titanio, quilla a juego, un nuevo portamatrículas e intermitentes de led. No es un gran cambio respecto a las especificaciones de serie pero lo atractivo del asunto es que los japoneses la ofertan a un precio de 7.999 euros en el caso de la FZ8 Sport y 8.699 euros en el dela Fazer8 Sport –ambos por debajo del precio habitual del modelo base–.
Como viene siendo ya habitual en el mundillo del motor, los eléctricos inundan la últimas noticias y novedades en prácticamente ya cualquier sector. Por ello hace ya un tiempo que KTM se puso manos a la obra para no quedarse atrás en el desarrollo de las máquinas que probablemente lideren el mercado en un futuro no muy lejano. La apuesta austríaca pasa por no sólo cumplir con lo que tenemos en el mercado sino por superarlo: KTM Freeride.
Con 90kg de peso, el siempre aspecto agresivo del motocross y un motor eléctrico capaz de llegar a los 30cv, la Freeride se convertirá casi con total seguridad en la nueva referencia luchando con Quantya y Zero Motorcycles. Esperemos que un precio inferior a los 10.000 euros pueda llamar la atención de los clientes que decidan disfrutar en silencio.
Por cierto, encontramos una ingeniosa manera de arrancar una KTM Adventure sin necesidad de sudar la gota gorda a base de empujones. Si alguna vez te has quedado tirado con tus compañeros en ruta y no has sabido como reanudar la marcha ésta es una muy buena manera.
Entrando en el mundo de la competición la Federación Internacional de Motociclismo publicó en su web el informe del estudio sobre radiación encargado a ARPA en el circuito de Motegi donde en octubre debería celebrarse el Gran Premio de Japón. Un Gran Premio que de momento cuenta con la negativa de pilotos como Casey Stoner o Jorge Lorenzo pero que la organización ha insistido en mantener como muestra real de solidaridad y agradecimiento a un país históricamente volcado con el mundo de las dos ruedas. Además, el estudio ha sido concluyente sobre las consecuencias de permanecer en el circuito durante una semana: insignificantes.
Por último, repasamos algunas de las mejores vueltas que se han dado sobre una moto en el circuito de Nürburgring Nordschleife donde los siete minutos por giro están sólo al alcance de unas buenas manos sobre algunas de las mejores máquinas del momento.
Erik Buell vuelve a la carga con la EBR 1190RS
Si las últimas dos semanas de Motorpasión a dos ruedas venían con un equilibrio entre cabeza y corazón bastante razonable con deportivas y scooters de lo más prácticos, en esta ocasión nos vamos a deleitar con algunos de los modelos más exclusivos que han sacado del horno sus creadores. Desde el último intento de un hombre volcado con el motociclismo por continuar con su pasión hasta una obra de arte sobre ruedas fabricada en Madrid pasando por una custom algo inusual.
Buell. Puede que no conozcas la marca, que te suene a chino porque no te sueles mover demasiado por el mundo de las dos ruedas. Para esos hay que recordar que fue una de esas empresas que, si bien no tuvieron un éxito mundial, hacían motos con personalidad, con unos rasgos que ningún otro daba a sus máquinas. Algo que, al menos a mi parecer, es realmente complicado en nuestros días. También habría que hacer hincapié en que hablamos en pasado porque hace ya año y medio que Harley-Davidson, propietaria de la marca, decidió cerrar aquel proyecto que estaba personalizado en la figura de Erik Buell.
Sin embargo, Erik ha seguido por su cuenta con su propia empresa, Erik Buell Racing (EBR). En su primer intento por recuperar a su clientela ha pretendido acabar con la fama que tienen las motos americanas de ser motos bruscas y de rendimiento más bien bajo presentando la nueva EBR 1190RS. Una deportiva de altas prestaciones que se sale de lo común y hereda los rasgos más característicos de Buell.
Puede que lo más impactante de su diseño sea el frontal con los faros en vertical, un estilo que ya funcionó bastante bien en la Ducati 999 que a la vez limita bastante el número de clientes, pero no cabe duda de que es una Buell cuando vemos el freno perimetral relucir en su llanta. De todas formas, EBR sólo construirá 100 unidades de este modelo a un precio de 28.200 euros (más 2.800 si coges el pack de carbono) por lo que es de esperar que las coloquen sin mayor problemas a lo largo y ancho del globo –aunque seguro que un buen número se quedan en el continente–. El precio es sólo uno más de sus atractivos pues las cifras que le acompañan hacen las delicias de los más exigentes: 175 cv a 9.750 rpm para 176Kg con el depósito vacío.
Continuando por este camino de exclusividad nos topamos con una moto diseñada y fabricada en España que más que construida bajo pedido es hecha a la carta, al gusto del cliente. En Motorpasión Moto ya estamos acostumbrados a que Radical Ducati nos deje con la boca abierta cuando tiene la ocasión y para no perder la costumbre así ocurrió con la RAD to HELL. Un conjunto de piezas originales y modificadas de Borgo Panigale ensamblado con delicadeza y buen gusto en busca del puro placer.
La ligereza, la agilidad y la tradición son las bases de esta nueva obra que fusiona lo mejor –suspensión delantera, motor…– de las nakeds como la Ducati Monster S2R 1000 con ese estilo informal y despreocupado que busca la diversión y el rendimiento por encima de cualquier otra cosa. Si las 100 unidades de la EBR son exclusivas, estas motos hechas a mano y modificadas convenientemente dedicando el tiempo necesario a cada detalle son lo máximo a lo que un aficionado podría aspirar.
Completamente diferente es la Akrapovic Morsus que ha preparado dicha fábrica para celebrar su entrada en el mundillo de las custom. Un guiño al exceso que como apunta Morrillu comienza desde su propio nombre.
Pero lo cierto es que sus cifras no son nada del otro mundo, pues para ser sinceros no buscan ser comparadas con ninguna otra. Para eso están otros, personas que se levantan cada día buscando un nuevo reto y que no paran hasta conseguirlo. Tipos como Bill Warner, que montado sobre lo que dicen es una Suzuki Hayabusa ha llegado a la escalofriante cifra de 502,026 km/h, batiendo sobradamente su récord anterior de 439,923 km/h.
En cuanto a la competición dedicamos unas líneas recogiendo lo últimos rumores que se han escuchado por el paddock de MotoGP como los que sitúan a Jorge Lorenzo y Valentino Rossi en Honda. Además Albi se pasó por el RedBull X-Fighters de Madrid para contarnos de primera mano lo ocurrido en Las Ventas.
Y finalmente, para abrir boca de cara al Dolorpasión de mañana, podéis ir echando un vistazo al vuelo sin moto que se marcó Chad Reed o al las dotes para la conducción de un policía americano
MV Agusta enamora con la F3 Serie Oro
La semana pasada los fabricantes parecieron ponerse de acuerdo para dar un poco de todo: por un lado, un punto lógico y razonable en forma de scooter eléctrico y, por otro, uno más radical con la Husqvarna Nuda 900R. Siete días después vivimos algo muy parecido. Honda nos ponía los pies en la tierra con un scooter de lo más económico, tanto en precio como en mantenimiento, para que días después MV Agusta se encargara de desencajar la mandíbula a más de uno con un modelo que ha vuelto a colocar el diseño italiano en lo más alto del motociclismo.
Y esta vez lo han hecho sin dar vueltas al asunto, sin fotos “espía” o rumores por medio. Porque no lo necesitan, Castiglione es consciente de que tienen potencial y calidad para asombrar a cualquiera sin necesidad de buscar líneas de trabajo que acaben por desilusionar a ciertos usuarios por unas expectativas demasiado altas.
Enamorarte de una moto es algo que no ocurre muy a menudo, de hecho podemos contar con los dedos de una mano las veces que te ocurre durante los años. No suele, pero pasa; la información que están recogiendo tus ojos de las primeras imágenes que libera la marca van camino del cerebro pero en algún cruce se equivocan y llegan directamente al corazón. Y ahí es donde se ha quedado en miles de aficionados la última delicia que ha presentado MV Agusta, la F3 Serie Oro.
Una serie limitada de 200 unidades que saldrá a la venta junto a la versión estándar de la F3. La diferencia entre ambas no está únicamente en el aspecto dorado sino en los componentes; suspensiones Öhlins, frenos monoblock firmados por Brembo, fibra de carbono por doquier etc… que harán compañía al tricilíndrico de 675cc aspirante a los 140cv. Parece que la estrategia de la fábrica italiana pasa por ampliar su clientela sin renunciar a los de siempre pues el modelo base tiene un más que competitivo precio de 11.900 euros pero esta Serie Oro se comenta que podría rondar los 24.000 euros. No dejéis de echar un vistazo a la galería completa, altamente recomendada para la salud.
Pero no todo en esta vida son caprichos y aunque es indudable la belleza de la italiana apuesto que no es precisamente la moto más cómoda para ir a diario a nuestro puesto de trabajo. Y por ahí viene Honda, sin excesos, pero cumpliendo siempre con lo que esperamos del gigante japonés: Honda Vision.
Un scooter que llegará a los concesionarios de la marca a finales de mes a un precio de 1.999 euros. El precio de compra es sólo una de sus ventajas porque esta Vision de 110cc nos moverá por la ciudad sin problemas gracias a los 8,71cv de su monocilíndrico cuatro tiempos haciendo que pasemos lo mínimo por la gasolinera por el consumo de 1,92 litros a los 100km.
Cambiando radicalmente de sector, aunque no de marca, nos confirmaron por fin las fechas de comercialización de la Honda GL1800 Goldwing. Pero si lo de viajar no es lo tuyo y prefieres salidas esporádicas para quemar adrenalina, Husqvarna ha mostrado su gama de motocross para 2012. Después de esto podemos afirmar con certeza que los moteros somos de lo más variopinto y en base a eso repasamos los tópicos del mundillo.
Como siempre y para no perder la costumbre, el puro entretenimiento tuvo un sitio en Motorpasión Moto que vino por parte de la increíble toma de Casey Stoner a 1.000 frames por segundo, el erro de cálculo del especialista de White Collar y del punto de vista distinto que aportamos a una carrera que conocéis de sobra los aficionados a las cuatro ruedas: Pikes Peak, con entrevista incluida al seis veces campeón Greg Tracy.
Fuente motorpasion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario